El marketing sensorial ha revolucionado el retail al demostrar cómo una experiencia de compra multisensorial puede influir en la decisión de compra de los consumidores, aumentando las ventas en tienda hasta un 10%. Los resultados, arrojados por un estudio reciente de Mood Media junto a Intersport, destacan que este tipo de marketing conecta emocionalmente con los compradores, generando en ellos una respuesta emocional y cognitiva positiva en el punto de venta.
Conexión Emocional y Experiencia del Cliente
A diferencia de otros enfoques, el marketing sensorial no solo busca atraer al cliente, sino sumergirlo en una experiencia que apela a sus sentidos y emociones, fortaleciendo así su vínculo con la marca. Según Scott Moore, director de marketing de Mood Media, el objetivo es ofrecer “una respuesta emocional medible en el consumidor”, logrando que las tiendas físicas se mantengan como una opción atractiva frente al auge de las compras online.
Estrategia de Experiencia: El Caso de Éxito de Intersport
Para evaluar el impacto del marketing sensorial, Mood Media y Walnut Unlimited diseñaron un experimento en una tienda de Intersport en Ámsterdam. La tienda fue dividida en dos fases:
- Fase “Con Sentidos”: donde se activaron elementos multisensoriales como música, aromas específicos y pantallas digitales.
- Fase “Sin Sentidos”: en la que se retiraron estos estímulos sensoriales, dejando el ambiente visual y auditivamente neutro.
Comparando los resultados con otras tiendas Intersport sin modificaciones, el estudio encontró que en la fase “Con Sentidos”, los consumidores aumentaron su tiempo de permanencia en tienda en casi seis minutos adicionales. Además, las ventas crecieron en un 10% durante el periodo de prueba.
10 Hallazgos Clave del Estudio de Marketing Sensorial
- Incremento en Ventas: Las tiendas con elementos sensoriales registraron un crecimiento en ventas del 10% en comparación con tiendas sin estos estímulos.
- Más Productos y Precios Mayores: Los consumidores añadieron un 4% más de productos a sus cestas y seleccionaron productos con un precio promedio 6% superior.
- Mayor Permanencia en Tienda: La activación de estímulos sensoriales aumentó el tiempo de permanencia, alargando la visita en casi seis minutos.
- Experiencia Emocional Positiva: El ambiente multisensorial mejora el estado de ánimo en un 28% y, en la sección de fútbol aromatizada, las ventas aumentaron en un 26%.
- Percepción Visual Mejorada: La conciencia de pantallas digitales subió un 5% al activar contenidos visuales dinámicos en lugar de estáticos.
- Mejor Humor y Energía: El 50% de los compradores se sintió más enérgico y animado al poder tocar e interactuar con los productos.
- Aumento del Narcisismo Positivo: La presencia de espejos generó una respuesta emocional favorable, conocida como “la ciencia del narcisismo”, según los estudios de respuesta galvánica.
- Satisfacción de los Empleados: La atmósfera sensorial también beneficia al personal, promoviendo un ambiente laboral más positivo y satisfecho.
- Preferencia por Tiendas Físicas: El 78% de los consumidores considera que una atmósfera agradable es determinante para optar por tiendas físicas en lugar de comprar online.
- Aumento en Lealtad a la Marca: Las experiencias sensoriales generan una afinidad emocional, lo que fortalece la relación entre el cliente y la marca.
Conclusiones para el Retail Actual
A medida que las estrategias de marketing evolucionan, el marketing sensorial demuestra ser una herramienta poderosa para crear experiencias memorables que retienen y fidelizan a los clientes. La demanda de los consumidores actuales es clara: esperan experiencias que no solo les ofrezcan productos, sino que también conecten con sus emociones y sentidos. Como señala Valentina Cadeloro, directora de marketing de Mood Media International, “los minoristas deben enfocar sus esfuerzos en una Experiencia de Cliente que alcance un nivel emocional profundo y, al mismo tiempo, estratégico”.
Incorporar el marketing sensorial en las tiendas no solo impulsa las ventas, sino que también refuerza el posicionamiento de la marca en la mente del consumidor, consolidando su preferencia en un entorno donde la competencia es cada vez más intensa.